Un mar blanco rodeado de volcanes en la Puna Catamarqueña



Luego de una hermosa travesía por paisajes que varían su vegetación según se avanza y cambia de colores con el correr del día  llegaremos a este maravilloso lugar que se asemeja a un campo de una espuma blancuzca con tintes ocres o  también podría ser un paisaje lunar con cráteres. Es el Campo de la Piedra Pómez.


Es un lugar que nos invita a imaginar formas talladas por la naturaleza y el tiempo en las rocas como figuras de pájaros, alguna cara de un perrito y hasta la formación de Mafalda que  se destaca en este mar blanco.

El origen de este campo de piedra pómez fue hace millones de años y se debe a los volcanes cercanos a la zona.  Al mirar a tu alrededor esa inmensa masa que se extiende más allá de los que nuestros ojos pueden ver, podemos pensar en esos volcanes cercanos lanzando esta materia que se solidificó y que ahora encanta a quienes lo visitan. La Piedra Pómez es liviana y porosa. Sus paredes son muy altas e irregulares, se parecen a la cubierta de una torta de merengue.

Si uno presta atención puede escuchar el sonido del silencio y el viento. Es un paisaje que deslumbra e impacta. Llena los ojos de belleza y te deja sin aliento.

Un punto rojo en un paisaje lunar


 

¡Un lugar único que vale la pena conocer!

 6 de junio 2023

Datos útiles

El campo de la Piedra Pómez es un Área Natural Protegida de 75 mil hectáreas. El Campo en sí son 25 km cuadrados.

El Campo está a una altura superior a los 3000 metros sobre el nivel del mar

Se paga un ingreso en el lugar.  Tiene instalaciones con sanitarios

Está ubicado en el departamento de Antofagasta de la Sierra (a 520 km de Catamarca capital)

La localidad más cercana es El Peñón que está ubicada a unos 60 km. Esta localidad cuenta con hostería, restaurantes, un puesto sanitario, policía y servicio mecánico.

Es recomendable hacer este viaje en vehículos 4 x 4 ya que el camino posee muchas curvas y hay sectores que son de ripio.

La mejor época para visitar el Campo de la Piedra Pómez es en otoño y primavera por las condiciones climáticas.

 

 




Pueblo de Liebig - Entre Ríos

Dentro del departamento de Colón, sobre la margen del Río Uruguay y con acceso por la Ruta 14 podemos llegar a esta tranquila localidad muy llena de historia industrial que vale la pena conocer. 


Lleva este nombre en homenaje al químico alemán Justus Von Liebig (1803 - 1873) quien hiciera varios estudios sobre fertilizantes para las plantas y además fue el inventor del EXTRACTO DE CARNE que propició el desarrollo de la fábrica Liebig Extract of Meat Company en la Provincia de Entre Ríos. 

La vocación de von Liebig se manifestó ya en su adolescencia; fue expulsado del Gymnasium (instituto de educación secundaria) por detonar un explosivo con reactivos obtenidos del negocio paterno.​ El padre de Justus von Liebig era un fabricante de sustancias químicas y pintura.

Liebig fue conocido como el "padre de la química orgánica".
 

La Liebig Extract factory fue una compañía de capitales ingleses que adquiere en 1903 el saladero de la localidad de Colón y se dedica a la fabricación del extracto de carne y al "Corned Beef" . Con el fin de tener a los obreros cerca también construye casas para ellos y para el personal jerárquico.

Un sector era "el pueblo" donde estaban las viviendas de los obreros, comercios, escuela, capilla y el Club Liebig. 

El otro sector era el de "los chalets" para los gerentes. Allí estaba la biblioteca, el lawn tennis, el club de pescadores, el Mess que era una hostería para hombres, la "Casa de Visitas" que era una residencia de lujo donde alguna vez estuvo el Príncipe de Gales, Eduardo de Winsor, en 1925 cuando estuvo en la Argentina.


“La cocina más grande del mundo”. Así lo nombraban los medios, considerando que hasta la década del ´50 en el frigorífico se faenaban 1.500 animales por día. La producción, en rigor, nunca paraba: entre el día y la noche pasaban 3.500 obreros. En poco tiempo, con la incorporación de los últimos adelantos tecnológicos, se llegó a la primera producción de extracto de carne y corned beef (carne enlatada). De forma paralela, se concretó la primera zafra con 60 mil cabezas de ganado vacuno y para 1922 alcanzó el récord histórico con 216 mil. “En Liebig lo único que desperdiciamos son los mugidos”, se decía en aquella época. Al extracto de carne, la producción principal, se sumó la elaboración de fertilizante orgánico a partir de los desechos de los animales. (extracto de una nota de infobae https://www.infobae.com/sociedad/2021/06/28/liebig-el-pueblo-que-llamaban-la-cocina-mas-grande-del-mundo-se-derrumbo-y-hoy-quiere-ser-un-shopping-a-cielo-abierto/ ) 

La fábrica cerró a finales de los años 70

 
Entrada al Parque Las Acollaradas de Bolívar




San Carlos de Bolívar

Bolívar está situada a 335 km de la ciudad de Buenos Aires por la ruta 205

En el siglo XIX existía en este lugar un fortín denominado San Carlos o también conocido como “monolito de los cuatro vientos”. Era el camino obligado hacia las salinas grandes de Macachín, el camino de la sal.

Años más tarde, allá por 1877, se funda la ciudad de San Carlos en las proximidades del fortín. Luego se agregó el nombre de Bolívar en homenaje al líder venezolano de la revolución.

Bolívar es conocida como la “Ciudad de las Palmeras”

 Cine Avenida, el histórico Teatro Coliseo Español y el Museo Municipal Florentino Ameghino, entre otros atractivos que ofrece la ciudad.

Parque Municipal Las Acollaradas


 


Iglesia de San Carlos Borromeo

San Carlos Borromeo (1538 – 1584 – Milán, Italia) Cardenal italiano y arzobispo de Milán. Era sobrino del papa Pio IV. Se dedicó a la formación de otras personas en su vocación de fe.

En 1576 se declara una peste en Milán y Carlos Borromeo trabajó incesantemente para ayudar a los enfermos, vendió sus pertenencias y valores para ayudar. La peste terminó en 1578 y por los esfuerzos que realizó se la llamó la Peste de San Carlos.

En 1584 Carlos fallece y su cripta se encuentra en la Catedral de Milán. Festividad 4 de noviembre.

Es conocido como el patrono de la banca. Oración para San Carlos de Borromeo:

Facilítame que pueda conseguir el dinero que tanto requiero para cubrir todas mis deudas, pon a mi alcance todos los medios necesarios para que mis finanzas marchen bien, y aleja de mí todas aquellas tentaciones que impiden que avance, así como todo mal que se convierta en un obstáculo en mi camino.


Localidades del partido de Bolívar

Urdampilleta: Se encuentra a 50 km al SO de Bolívar. Tiene unos 3000 habitantes. Se festeja el Carnaval y se celebra la Revolución de mayo con un desfile cívico institucional y es la excusa ideal para degustar el clásico chocolate con pasteles.

Pirovano: 60 km de Bolívar. 1500 personas. Laguna del Tordillo. Iglesia de estilo gótico normando y antigua estación de tren.

Fiesta del chorizo seco y fiesta de las Colectividades.

Hale: 50 km al NE de Bolívar. Tiene una hermosa capilla, una antigua estación de tren y caminos escoltados por frondosa arboleda. Actividades como doma- jineteada, entrevero de tropillas.

 Debe su nombre a Samuel Hale Pearson quien compró 8099 ha de campos a la empresa Atucha en 1872.

Samuel Hale estudió en el colegio del Salvador, luego viajó a Estados Unidos y a Europa para completar su formación. Se consagró en asuntos financieros y agrícolas. En 1897 se incorporó al Ferrocarril Central Argentino. También presidió la Compañía Primitiva de Gas. Fue director de la casa bancaria Samuel Hale y Cia y del Banco Naicón.

Samuel Hale vivía en Recoleta, en la zona donde está la residencia del Embajador de los Estados Unidos. Fue amigo y colaborador de Sarmiento.

Falleció en 1925 y su mausoleo se encuentra en el Cementerio de la Recoleta.



Ibarra:  Juan F. Ibarra es el nombre de este pueblo de una treintena de habitantes, ubicado a menos de media hora de viaje de la ciudad cabecera del partido de Bolívar.

Villa Sanz: Es un paraje de unos 50 habitantes a 40 al NO de Bolivar que muestra marcas de la inundación de los ochenta.  

Se puede visitar el boliche Villarruel con antiguos surtidores YPF y la mansión de los Sanz que ahora está en ruinas y que pertenecía al Dr Sanz.

Hay Campeonatos de Colombofilia y Fútbol Rural Recreativo.

Vallimanca: situado a 16 km al sur de Bolívar. Lleva el nombre del arroyo afluente del rio Salado. Ofrece actividades de pesca deportiva y camping.

Villa Lynch Pueyrredón: situado a 80 km al SO de Bolívar. Debe su nombre a Mariano Lynch Pueyrredón, nieto de Juan Martín de Pueyrredón. Es ideal para el avistamiento de aves.

Miramar:  situada a 35 km de Bolívar.

El vasco Don Mariano Urrutia fundó esta localidad recordando la vista del Cantábrico de su infancia. Este lugar se encontraba en el camino Real que unía el interior del país con el puerto de Buenos Aires. Aquí se encuentra una antigua pulpería llamada Mira Mar atendida por Juan, bisnieto del fundador.

 

 

Ex Ministerio de Obras Públicas, actual Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (año 2022)

¿Sabías que este es el único edificio que está en la Avenida 9 de Julio y que tiene numeración? Sí, efectivamente en su frente tiene el número 1925

Un poco de historia
Antes en este lugar se encontraba un callejón que se conocía popularmente con el nombre de Callejón del Pecado y luego pasó a llamarse Callejón del Aroma. En esta manzana se encontraba una Plaza de Toros que tenía capacidad para unas 2000 personas y que fue demolida alrededor del 1800 ya que los ruidos molestaban a los vecinos de la zona. 
El Ministerio de Obras Públicas estaba disperso en 10 edificios distintos y por eso se pensó en la construcción de un gran edificio para unificar todas las oficinas. 
En 1932 el arquitecto José Hortal propuso la idea de la construcción de este edificio de 22 plantas de estilo racionalista en este lugar.  El poder ejecutivo sancionó una ley en 1933con la aprobación del proyecto que fue diseñado por el arquitecto Alberto Belgrano Blanco. 
Las obras comenzaron en noviembre de 1934 y para mayo de 1935 ya estaba terminada la estructura de hormigón. 
Pero en 1936 el intendente Mariano de Vedia y Mitre quería avanzar con las obras de la Avenida de Norte - Sur, actualmente 9 de Julio y no quería tener ningún impedimento en el trazado. Sin embargo la construcción no se detuvo y el edificio se inauguró en septiembre de 1936.
Los primeros 500 m de la Avenida de Norte - Sur fueron inaugurados el 12 de octubre de 1937 y la Avenida llegó hasta el Ministerio recién en 1947. Fue concluida en 1980 y este edificio quedó en el medio de la Avenida. 
En 1991 el Ministerio de Obras Públicas pasó a la órbita del Ministerio de Economía y el edificio pasó a ser Ministerio de Salud. 
A finales de los años 90 se pensó en demoler el edificio para dejar a al Avenida 9 de Julio totalmente completa. También se pensó en poner en la base unos rodillos y hacerlos girar para trasladarlo a otro lugar. A pesar de todo esto el edificio sigue allí.


En el frente del edificio se encuentran dos gigantescas figuras realizadas por el escultor italiano Troiano Troiani (1885 - 1963) en estilo Art Decó. Podemos observar en la segunda foto al escultor junto a las cabezas de las esculturas para tener las dimensiones de las mismas.
Troiano Troiani vino a la Argentina para el Centenario de la Revolución de Mayo en 1910 y realizó numerosos trabajos de esculturas para ornamentar la Legislatura, en el Cementerio de la Recoleta, frente al Congreso de la Nación unas placas de unas farolas. 
Algunos dicen que una de las esculturas es la escultura de la "coima". Quien sabe😀

En el año 2011 se colocan en la cara norte y sur unas esculturas de acero Corten con el rostro de Eva Perón...
Pero esa es otra historia y te la cuento en el próximo post. Ahora te dejo las fotos
¿qué significan? ¿qué secreto oculta una de estas figuras?
Bueno, pronto estará el próximo post con más información

La trágica historia del Castillo de Egaña

Un hermoso castillo construido para la familia Díaz Vélez  y que esconde historias sorprendentes


A 300 km de la ciudad de Buenos Aires se encuentra la localidad de Egaña donde estaba una antigua estación del Ferrocarril Roca y que pertenece al partido de Rauch. La familia Egaña había donado los terrenos para la construcción de esta estación de tren.
El castillo, llamado San Francisco, fue contruido por el estanciero y arquitecto Eugenio Díaz Vélez, uno de los nietos de Eustoquio Díaz Vélez, prócer de la independencia.
Su construcción comenzó en 1918 y culminó en 1930 y se utilizó un estilo arquitectónico europeo ecléctico. La mayoría de los materiales provenían de Europa. 
El Castillo contaba con 77 habitaciones y 14 baños. Tenía dos cocinas, galerías, patios, taller de carpintería, terraza, mirador y balcones.
El día de la inauguración ocurrió una tragedia...
estaban todos los invitados en el castillo a la espera del dueño que llegaría de Buenos Aires. Esperaron por varias horas hasta que llegó la información de su muerte. La noticia fue tan trágica que todos los invitados se fueron y dejaron las mesas servidas. 

El castillo fue heredado por la hija mayor de Eugenio, María Eugenia Díaz Vélez, quien casi no habitó la casa. Comenzó una etapa de pleno deterioro

En los años 60 el castillo fue expropiado y se convirtió en un reformatorio. Eduardo Burg se constituyó como administrador. Se enamoró del lugar y acompañó la evolución de varios jóvenes. Uno de ellos al cumplir la mayoría de edad debí abandonar la propiedad y Eduardo le consiguió trabajo en Rauch. Sin embargo el joven volvió y en 1974 tomó un arma y asesinó de 7 disparos a Eduardo Burg. La propiedad cerró sus puertas al poco tiempo.

A principios de noviembre realizamos un tour por estos lugares con Magnífica Buenos Aires y Leveltur. Había una carrera de bicicletas y el punto final era el Castillo San Francisco.

Allí, como una casualidad, nos encontramos con los hijos de Eduardo Burg que había sido asesinado en 1974 y nos brindaron su testimonio. Muy conmovedor, inesperado y asombroso.

Aquí Daniel Burg en persona nos cuenta sobre el asesinato de su padre.... Escalofriante



También Daniel nos cuenta de un proyecto de capitales alemanes para restaurar el castillo que no llegó a concretarse. 





Te dejo más fotos de este lugar mágico de la provincia de Buenos Aires





En definitiva... un lugar para conocer y descubrir su historia.
Está incluido en nuestros paseos de #Comarcas y Sabores y #Tradiciones y sabores

#magnificabuenosaires #mafaldaviajera #argentinianexperience #vamosdepaseopipipi

Whatsapp  11 3758 2156 (Helena)

¿lo conocés?  Dejanos tus comentarios







 

 





¿El Quijote en Buenos Aires?

Nuestra investigación nos lleva ahora al barrio de Balvanera, justito frente al Congreso Nacional ¿adivinás a dónde vamos?

Te dejo una pista

Ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.

Aquí está la respuesta

Después de más de 24 años de sombra y olvido, están volviendo a la luz  los nueve vitrales con imágenes de Don Quijote en la planta baja de la Confitería del Molino. Y es lógico que esté ahí ya que como en la historia de Miguel de Cervantes Saavedra el Quijote peleaba con los “molinos de viento” y aquí está el Molino de la ciudad.

 foto del diario La Nación

La Confitería del Molino se inauguró el 9 de Julio de 1916 y fue construida por iniciativa de los panaderos Cayetano Brenna y Constantino Rossi.

En el edificio hay 40 vitrales en total que estaban en bastante buen estado de conservación y que ahora están recuperando el brillo perdido. Hay dos horizontales en el techo, 19 verticales, 18 luminarias y la marquesina exterior que lleva 575 paños.

Los vitrales del Quijote están basados en las litografías del francés Gustave Doré (1832 – 1883) quien también ilustró a la Divina Comedia. No se conoce aún la autoría de los vitrales ni la procedencia (se está estudiando) pero sí se sabe que el arquitecto Italiano Francisco Gianotti que diseñó el edificio le encargaba algunos trabajos a su hermano Juan Bautista que era pintor y diseñador y había instalado su taller en Buenos Aires.







  • En 1996 (un año antes de que la cerraran), Madonna -en un día libre de la filmación de Evita- grabó el video "Love don´t live here anymore"
  • Te dejo el link para que veas el video
  • https://youtu.be/TY1UdLLw7TQ 

Ya falta poco. Ahora sólo resta que la Confitería del Molino abra finalmente para disfrutar de alguno de los postres típicos como el Imperial Ruso creado en 1917 con la caída de los Romanov (aunque los europeos lo llamaban "el postre Argentino" o el Leguizamo ideado por Carlos Gardel para homenajear a un amigo  y un rico café o té y mirar a sus paredes y vitrinas para descubrir las escenas del Quijote






 Para más detalles sobre la restauración de la Confitería del Molino podés consultar la página oficial 

 http://www.delmolino.gob.ar/ 



 


¿Don Quijote en Buenos Aires?

 

Magnífica Buenos Aires inició una investigación para seguir las huellas que ha dejado Don Quijote de la Mancha y su fiel auxiliar Sancho Panza en Argentina.

 

Caminando plácidamente por la Avenida 9 de Julio a la altura de Avenida de Mayo, cuando no hay piquetes o acampes, encontramos la imagen de Don Quijote que sale de una piedra blanca que representa a zona manchega de donde era el Quijote quien esgrime su lanza como desafiando a los molinos de vientos imaginarios. Sancho Panza no está.




Este monumento fue un regalo de los reyes de España Sofía y Felipe en 1980 cuando se cumplieron 400 años de la fundación de la ciudad de Buenos Aires llevada a cabo por el vasco Juan de Garay en 1580. El lugar elegido fue la Avenida de Mayo que es conocida por los lazos con la colectividad española que a principios de siglo XX tenía grandes hoteles y restaurantes para degustar una riquísima paella o tortilla española entre otros platos típicos. Además allí, en el hotel Castelar, estuvo alojado por varios meses Federico García Lorca durante tiempos difíciles de franquistas y antifranquistas que se reunían en los bares de la Avenida y producían grandes revuelos.

El autor del monumento fue Aurelio Teno (1927- 2013),  un pintor y escultor español que realizó también otros Quijotes para Washington y Córdoba en España.

 

También existen otros Don Quijote y  Sancho Panza en ámbitos privados como en el patio andaluz que tiene el hermoso petit hotel de planta baja y dos pisos donde se encuentra en la actualidad el museo Evita en la calle Lafinur 2988 del barrio de Palermo.



Esta casa había sido construida para la familia Carabassa en la primera década del siglo XX. Luego fue intervenida por el arquitecto Estanislao Pirovano y le dio la característica actual con un estilo que recuerda al renacimiento español e italiano.

En 1948 esta casona fue adquirida por la Fundación de Ayuda social Eva Perón y funcionó el hogar de tránsito Nro 2 que recibía a mujeres del interior del país con problemas de salud, trabajo, documentación o como vivienda de paso.

El 26 de julio de 2002, al cumplirse los 50 años del fallecimiento de Eva Perón se inauguró el museo que lleva su nombre.

Uno de los lugares más bonitos e iluminados de la casa es el patio andaluz construido en 1923 con mosaicos en tonos celestes, amarillos y algo de ocre. Y también, las siluetas de Don Quijote y Sancho Panza.

Para poder visitar el museo te dejo la página web donde está toda la información de horarios, la colección, el restaurante, etc.

https://museoevita.org.ar/

 

La ciudad de Azul fue declarada ciudad Cervantina ya que ahí se encuentra el Museo Ronco que tiene la colección más importante de Don Quijotes y también de Martín Fierro. Te dejo el link para que sigas leyendo sobre la localidad de Azul.

https://magnificabuenosaires.blogspot.com/2021/10/por-que-bartolome-ronco-se-obsesiono-en.html

Nuestra investigación nos lleva ahora a otro barrio de la ciudad de Buenos Aires: el barrio de Balvanera, justito frente al Congreso Nacional ¿adivinás a dónde vamos?

Te dejo una pista

Ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza.

Bueno, ¿Ya sabés dónde está Don Quijote?

En un segundo post te cuento más…

 

 



 Campanópolis



Una aldea imaginaria

Apenas una hora de viaje desde la ciudad de Buenos Aires se encuentra la aldea de Campanópolis  que fuera creada a fines de los años 80 por Antonio Campana, un empresario que comenzó esta idea de construir una ciudad soñada en la localidad de González Catán. Las construcciones están hechas con materiales de demoliciones de casas y de los ferrocarriles que fueron desactivados durante los 90, también hay butacas de un cine de la Tablada y hasta 12 columnas que pertenecieron a las Galerías Pacífico.
El terreno donde se asienta Campanópolis había estado ocupado por el Ceamse y por lo tanto había toneladas de basura que se acumulaba en forma indiscriminada. Antonio Campana hizo un proceso de saneamiento para poder llevar a cabo la obra de su imaginación.
Callejones empedrados, casas que recuerdan a aldeas medievales, balcones en estilo Art Nouveau, puertas Art Decó... Como el dice el tango Cambalache 
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto a un calefón.

Dentro del predio que se visita existe una construcción de 1830 que perteneciera al puesto de guardia de  una de las estancias de Juan Manuel de Rosas ya que este terreno perteneció en una época al restaurador. 

En los 90 venían turistas de Sudáfrica y traían las revistas que daban en el avión y allí se mencionaba Campanópolis, pero en esa época no estaba abierta al público; sólo con la muerte de Antonio Campana en el año 2008, sus hijos decidieron abrirla al público y por eso podemos conocerla.

Campanópolis es una mezcla de estilos, de lugares que invitan a  recorrer con admiración y pensar cuánta imaginación, dedicación y tiempo empleó Antonio Campana para realizar esta obra que es difícil definir con una sola palabra.

Te dejo algunas fotos para que la vayas conociendo y te cuento que en febrero 2022 volveremos a visitarla








¿Y vos cómo describirías a esta aldea?

¿Todavía no viniste?  Te cuento que el sábado 12 de febrero volvemos a visitar Campanópolis, la obra del Padre Mario Pantaleo y Plaza Canning que parece una aldea medieval.
Mandame un whatsapp al 11 3758 2156 - Helena






 


Buenos Aires mirando hacia arriba

No Hi Ha Somnis Impossibles "No Hay sueños Imposibles" así dice esta hermosa cúpula que está en el barrio de Balvanera (mal llamado Once) en la esquina de Rivadavia y Ayacucho en la ciudad de Buenos Aires.

Es una obra del arquitecto Eduardo Rodríguez Ortega en el año 1912 en un estilo modernista Catalán a la manera de Gaudí.

El edificio estuvo muy descuidado por un tiempo hasta que en el año 2009 el arquitecto Fernando Lorenzi comenzó la remodelación y puesta en valor del edificio y agregó la frase de "No hay sueños imposibles"

Aquí te muestro en una foto el antes y el después de esta hermosa cúpula


  En su terraza también esconde otros secretos como una reproducción de la puerta del Parque Güell o las chimeneas de La Pedrera en Barcelona, ambas construcciones de Gaudí. Un homenaje a este gran arquitecto.

A pocos metros de este lugar, en Avenida Rivadavia 2027 se encuentra otra obra del mismo arquitecto Rodríguez Ortega que recibe el nombre de La Casa de Los Lirios construido en 1903 y es un hermoso exponente del Art Nouveau en Buenos Aires





Es hora de salir a caminar por Balvanera y descubrir este y otros edificios emblemáticos del barrio


 


 La República de Villa Crespo

¿sabés por qué se llama así este barrio porteño?

En este post te contamos el origen del barrio y  algunas curiosidades.


La zona que hoy ocupa el barrio estaba muy cerca de la Chacarita de los Colegiales y era un sector de quintas alejado del centro de la ciudad y muy calmo, tal es así que algunos médicos les recomendaban a sus pacientes que fueran a descansar a "ese barrio cerca del Maldonado"

En 1848 se establece ahí Henry Southern que era embajador británico y que iba frecuentemente al caserón de Rosas por lo que hoy es la Avenida Scalabrini Ortíz que en es momento era llamada "la avenida del ministro inglés". Luego pasó a llamarse Canning y  más tarde recibió el nombre actual.

Pasaron los años y el 3 de junio de 1888 se instala la "Fábrica Nacional del Calzado" por Salvador Benedit. Y por eso el 3 de junio se festeja el día del barrio

Luego varias curtiembres fueron llegando al lugar y se localizaron cerca de la calle Murillo, y por eso en la actualidad hay varias casas de cuero en este sitio.


En octubre de 1889 se venden 80 lotes de terreno para formar un nuevo barrio y como el intendente de ese momento era Antonio Crespo, el barrio tomó su nombre y se denominó Villa Crespo.

En 1896, aún sin terminar completamente, se inaugura una iglesia católica a la cual querían ponerle el nombre de San Crispín que es el patrono de los zapateros, pero terminó llamándose San Bernardo Abad homenajeando al padre de Salvador Benedit que era el dueño de la Fábrica Nacional de Zapatos.

En el año 1935 Villa Crespo se declaró como República y fue la segunda República existente en Buenos Aires después de La Boca. El nombramiento se hizo en el tradicional bar notable San Bernardo en Avenida Corrientes al 5300, más conocido en el barrio como el "Sanber"


Una de las grandes pasiones en el barrio es el fútbol ya que aquí se encuentra el club y el estadio de Atlanta que tiene una camiseta en azul y amarillo que eran los colores tradicionales de los toldos de las tiendas del lugar.  El club se mudó varias veces de lugar y por eso se los llama los "bohemios"


En Villa Crespo hay una gran colectividad judía y por eso hay instituciones educativas, sinagogas y restaurantes que sirven exquisitos platos de la cocina tradicional como el especial de pastrami de La Crespo en Vera 1001. ¡Recomendado!



¿Qué personajes famosos vivieron en el barrio? ¿Dónde queda el conventillo de la Paloma? ¿Querés conocer Mercat? ¿Y los murales de las fachadas de algunas casas y plazas?

Hay muchas cosas para descubrir en este barrio multifacético y multicultural como es Villa Crespo.

El domingo 12 de diciembre 2021 a las 17 hs vamos a recorrerlo de la mano de Magnífica Buenos Aires.

#magníficabuenosaires #mafaldaviajera #argentinianexperience #vamosdepaseopipipi

Te dejo el link para que reserves tu lugar y te contamos más historias.


https://www.eventbrite.es/e/entradas-villa-crespo-nuevo-paseo-214922427767