Entrada al Parque Las Acollaradas de Bolívar
San Carlos de Bolívar
Bolívar está situada a 335 km de la ciudad de
Buenos Aires por la ruta 205
En el siglo XIX existía en este lugar un
fortín denominado San Carlos o también conocido como “monolito de los cuatro
vientos”. Era el camino obligado hacia las salinas grandes de Macachín, el
camino de la sal.
Años más tarde, allá por 1877, se funda la
ciudad de San Carlos en las proximidades del fortín. Luego se agregó el nombre
de Bolívar en homenaje al líder venezolano de la revolución.
Bolívar es conocida como la “Ciudad de las
Palmeras”
Cine
Avenida, el histórico Teatro Coliseo Español y el Museo Municipal Florentino
Ameghino, entre otros atractivos que ofrece la ciudad.
Parque Municipal
Las Acollaradas
Iglesia de San Carlos Borromeo
San Carlos Borromeo (1538 – 1584 – Milán, Italia) Cardenal italiano y arzobispo de Milán. Era sobrino del papa Pio IV. Se dedicó a la formación de otras personas en su vocación de fe.
En 1576 se declara una peste en Milán y Carlos Borromeo trabajó incesantemente para ayudar a los enfermos, vendió sus pertenencias y valores para ayudar. La peste terminó en 1578 y por los esfuerzos que realizó se la llamó la Peste de San Carlos.
En 1584 Carlos fallece y su cripta se encuentra en la Catedral de Milán. Festividad 4 de noviembre.
Es conocido como el patrono de la banca. Oración para San Carlos de Borromeo:
Facilítame que pueda conseguir el dinero que tanto requiero para cubrir todas mis deudas, pon a mi alcance todos los medios necesarios para que mis finanzas marchen bien, y aleja de mí todas aquellas tentaciones que impiden que avance, así como todo mal que se convierta en un obstáculo en mi camino.
Localidades del
partido de Bolívar
Urdampilleta: Se encuentra a 50 km al
SO de Bolívar. Tiene unos 3000 habitantes. Se festeja el Carnaval y se celebra la Revolución de mayo con un desfile cívico
institucional y es la excusa ideal para degustar el clásico chocolate con
pasteles.
Pirovano: 60 km de Bolívar. 1500
personas. Laguna del Tordillo. Iglesia de estilo gótico normando y antigua
estación de tren.
Fiesta del chorizo seco
y fiesta de las Colectividades.
Hale: 50 km al NE de Bolívar. Tiene una
hermosa capilla, una antigua estación de tren y caminos escoltados por frondosa
arboleda. Actividades como doma- jineteada, entrevero de tropillas.
Debe su nombre a Samuel
Hale Pearson quien compró 8099 ha de campos a la empresa Atucha en 1872.
Samuel Hale estudió en
el colegio del Salvador, luego viajó a Estados Unidos y a Europa para completar
su formación. Se consagró en asuntos financieros y agrícolas. En 1897 se
incorporó al Ferrocarril Central Argentino. También presidió la Compañía Primitiva
de Gas. Fue director de la casa bancaria Samuel Hale y Cia y del Banco Naicón.
Samuel Hale vivía en Recoleta, en la zona
donde está la residencia del Embajador de los Estados Unidos. Fue amigo y
colaborador de Sarmiento.
Falleció en 1925 y su mausoleo se
encuentra en el Cementerio de la Recoleta.
Ibarra: Juan F. Ibarra es el nombre de este pueblo de una treintena
de habitantes, ubicado a menos de media hora de viaje de la ciudad cabecera del
partido de Bolívar.
Villa Sanz: Es un paraje de unos 50
habitantes a 40 al NO de Bolivar que muestra marcas de la inundación de los
ochenta.
Se puede visitar el
boliche Villarruel con antiguos surtidores YPF y la mansión de los Sanz que
ahora está en ruinas y que pertenecía al Dr Sanz.
Hay
Campeonatos de Colombofilia y Fútbol Rural Recreativo.
Vallimanca:
situado a 16
km al sur de Bolívar. Lleva el nombre del arroyo afluente del rio Salado. Ofrece actividades de pesca deportiva y camping.
Villa Lynch Pueyrredón: situado a 80 km al SO de
Bolívar. Debe su nombre a Mariano Lynch Pueyrredón, nieto de Juan Martín de
Pueyrredón. Es ideal para el avistamiento de aves.
Miramar:
situada a 35
km de Bolívar.
El vasco Don Mariano
Urrutia fundó esta localidad recordando la vista del Cantábrico de su infancia.
Este lugar se encontraba en el camino Real que unía el interior del país con el
puerto de Buenos Aires. Aquí se encuentra una antigua pulpería llamada Mira Mar
atendida por Juan, bisnieto del fundador.